top of page
Buscar

Millones de usuarios GMAIL vulnerados.

  • Gonzalo
  • hace 1 día
  • 3 Min. de lectura
Creditos imagen | Gmail logo - wallpapercave.
Creditos imagen | Gmail logo - wallpapercave.


Millones de contraseñas de Gmail aparecen filtradas: qué pasó realmente y cómo protegerte


Durante las últimas horas, distintos portales internacionales reportaron la aparición de una base de datos con más de 183 millones de direcciones de correo electrónico y contraseñas. Entre ellas, figuran millones de cuentas asociadas a Gmail. La noticia encendió las alarmas y muchos usuarios comenzaron a preguntarse si Google había sido hackeado.La respuesta corta es no: el incidente no es producto de una brecha en los servidores de Google, sino del reciclaje masivo de credenciales robadas a lo largo de los últimos años por distintos programas maliciosos.


No es un hackeo a Google, es el resultado de años de robos digitales

Lo que se filtró no proviene de un ataque directo a Gmail, sino de una gigantesca recopilación de datos obtenidos por infostealers: programas diseñados para robar contraseñas almacenadas en los navegadores de las víctimas o capturadas mediante técnicas de phishing.Estos datos son recolectados en foros clandestinos, grupos de mensajería y mercados digitales, donde se compran y venden credenciales comprometidas. Luego, distintos actores los agrupan en enormes bases de datos que sirven de materia prima para nuevos ataques.En este caso, tras depurar duplicados y normalizar la información, quedaron 183 millones de combinaciones únicas de email y contraseña. Aunque una parte significativa corresponde a filtraciones viejas, los investigadores detectaron una cantidad importante de credenciales que nunca habían aparecido públicamente.


El riesgo más común: reutilizar contraseñas

Desde el punto de vista técnico, el mayor peligro no es que tu cuenta de Gmail haya sido “abierta”, sino que uses la misma contraseña en distintos servicios.Cuando un atacante obtiene una combinación de correo y clave, la prueba de forma automática en cientos de plataformas: redes sociales, tiendas online, bancos y servicios en la nube. Este método, conocido como credential stuffing, aprovecha justamente la costumbre de los usuarios de repetir contraseñas por comodidad.Así, una contraseña filtrada en una web menor puede terminar dando acceso a tu correo principal o a tu cuenta corporativa.


La respuesta de Google

Google emitió un comunicado aclarando que su infraestructura no fue vulnerada y que el incidente está relacionado con infostealers que afectan a múltiples servicios en todo el ecosistema digital.La empresa recordó la importancia de activar la verificación en dos pasos (2FA) o, mejor aún, utilizar passkeys, una alternativa más moderna y segura que elimina la necesidad de escribir contraseñas.Además, Google suele realizar restablecimientos automáticos de contraseña cuando detecta que una cuenta figura en una filtración pública.


Qué podés hacer hoy mismo

El primer paso es verificar si tu dirección de correo aparece en alguna base de datos filtrada. Podés hacerlo de manera segura en el sitio Have I Been Pwned, un servicio confiable que informa si tu email fue parte de una brecha.Si tu cuenta aparece comprometida, cambiá de inmediato la contraseña y asegurate de que sea única. Evitá reutilizarla en otros servicios, especialmente en cuentas financieras o laborales.Activá la verificación en dos pasos en todos los sitios donde sea posible y considerá usar un gestor de contraseñas: estas herramientas generan claves largas, distintas para cada sitio y las guardan cifradas.Finalmente, revisá la actividad reciente de tu cuenta de Gmail, asegurate de reconocer todos los dispositivos conectados y eliminá cualquier acceso sospechoso.


La lección detrás del incidente

Este tipo de episodios se repiten cada vez con más frecuencia y nos recuerdan una verdad incómoda: la seguridad digital no depende solo de las grandes empresas, sino de los hábitos cotidianos de cada usuario.Las contraseñas siguen siendo el eslabón más débil de la cadena, y mientras sigamos repitiéndolas, guardándolas en notas o confiando en la memoria, el riesgo seguirá creciendo.Adoptar prácticas básicas —como usar contraseñas únicas, activar 2FA y mantener los dispositivos libres de malware— es hoy la mejor forma de proteger tanto los datos personales como los de una empresa.

En ciberseguridad, el cambio de mentalidad es tan importante como la tecnología. No se trata de vivir con miedo, sino de asumir que el entorno digital es un espacio público, donde la prevención vale más que la reacción.

 
 
 

Comentarios


bottom of page