top of page
Buscar

¿Qué tan expuesto estás? 9 preguntas clave para saber si tu emprendimiento es vulnerable (y qué hacer según tu caso)

  • a1guien protonmail
  • 10 jun
  • 4 Min. de lectura
Autoevaluación de seguridad en entornos digitales.
Autoevaluación de seguridad en entornos digitales.

¿Qué tan expuesto estás?

9 preguntas clave para saber si tu emprendimiento es vulnerable (y qué hacer según tu caso)

La mayoría de los ciberataques exitosos no ocurren porque el atacante fue demasiado hábil, sino porque la víctima subestimó su nivel de exposición.

Como emprendedor o profesional independiente, seguramente manejás información sensible, acceso a dinero, archivos valiosos y datos de terceros. La ciberseguridad no es opcional: es parte de tu negocio.

Respondé estas preguntas de forma honesta. Te vamos a decir qué tipo de respuesta estás dando (insegura, medianamente insegura o estándar segura) y qué hacer según tu caso.


🔐 1. ¿Usás la misma contraseña en varios servicios?

  • “Sí” o “uso una para casi todo” →Respuesta insegura👉 Consejo: Cambiá inmediatamente tus contraseñas más críticas (correo, banco, redes) por claves únicas. Usá un gestor de contraseñas confiable y activá el doble factor de autenticación.

  • “Tengo varias, pero repito algunas según la importancia” →⚠️ Medianamente insegura👉 Consejo: Separá por completo tus cuentas personales y laborales. Priorizá la segmentación de claves según riesgo.

  • “Uso una contraseña distinta para cada servicio + gestor” →Estándar segura👉 Mejora: Revisá cada seis meses tu gestor. Activá autenticación multifactor (MFA) en todos los servicios críticos.


💾 2. ¿Tenés copias de seguridad automáticas de tus archivos importantes?

  • “No, nunca tuve un problema, así que no hago backups” →Respuesta insegura👉 Consejo: Estás a un paso de perderlo todo. Configurá backups automáticos semanales en al menos dos lugares: nube y disco externo.

  • “Hago backups de vez en cuando, cuando me acuerdo” →⚠️ Medianamente insegura👉 Consejo: Automatizá los backups. No dependas de tu memoria ni disponibilidad.

  • “Uso backups automáticos y reviso que funcionen” →Estándar segura👉 Mejora: Agregá una copia offline desconectada. Probá recuperar archivos una vez al mes para validar el sistema.


📧 3. ¿Reconocés un intento de phishing al recibirlo?

  • “No sabría identificar un correo falso si se ve profesional” →Respuesta insegura👉 Consejo: Necesitás capacitación urgente sobre ingeniería social. Un solo clic puede comprometer toda tu operación.

  • “A veces dudo, pero si viene con nombre conocido lo abro” →⚠️ Medianamente insegura👉 Consejo: Verificá siempre direcciones, dominios y adjuntos. Nunca respondas ni descargues sin confirmar.

  • “Verifico remitente, enlaces y no abro archivos inesperados” →Estándar segura👉 Mejora: Hacé simulacros de phishing trimestrales. Mantené al día tu criterio y el de tu equipo.


🔒 4. ¿Tus dispositivos están actualizados y protegidos?

  • “No actualizo el sistema porque me da pereza” →Respuesta insegura👉 Consejo: Las actualizaciones corrigen vulnerabilidades. No hacerlo es dejar la puerta abierta.

  • “Actualizo a veces, pero sin antivirus” →⚠️ Medianamente insegura👉 Consejo: Instalá una herramienta de seguridad básica y activá actualizaciones automáticas.

  • “Todo actualizado y con protección activa” →Estándar segura👉 Mejora: Configurá un firewall personalizado y revisá permisos innecesarios de apps.


📡 5. ¿Tu red WiFi es segura?

  • “Uso la del vecino / es abierta / tiene una clave fácil” →Respuesta insegura👉 Consejo: Cambiá la clave por una robusta. Usá cifrado WPA2/WPA3. Ocultá el nombre de la red si podés.

  • “Tengo red propia, pero la comparto con visitas” →⚠️ Medianamente insegura👉 Consejo: Creá una red para invitados. Aislá los dispositivos principales de esa red.

  • “Red privada separada de la de clientes” →Estándar segura👉 Mejora: Cambiá la contraseña regularmente y revisá accesos activos desde el router.


📱 6. ¿Usás tus dispositivos personales para trabajar?

  • “Sí, todo lo hago desde mi celular o notebook personal” →Respuesta insegura👉 Consejo: Separá lo personal de lo laboral. Usá perfiles distintos y cifrá la información laboral.

  • “Sí, pero con ciertos cuidados (antivirus, carpetas separadas)” →⚠️ Medianamente insegura👉 Consejo: Reforzá con herramientas de control de acceso y cifrado. Evitá apps duplicadas para ambas funciones.

  • “Uso dispositivos configurados exclusivamente para el trabajo” →Estándar segura👉 Mejora: Documentá las políticas de uso y agregá monitoreo de seguridad básico.


☁️ 7. ¿Cómo gestionás tus archivos en la nube?

  • “Uso Drive o Dropbox sin ninguna configuración especial” →Respuesta insegura👉 Consejo: Activá la verificación en dos pasos. Revisá quién tiene acceso a cada carpeta.

  • “Tengo carpetas privadas y compartidas, pero nunca revisé los permisos” →⚠️ Medianamente insegura👉 Consejo: Revisá permisos uno a uno. Asegurate de compartir solo lo estrictamente necesario.

  • “Uso plataformas con control de acceso + cifrado y reviso regularmente” →Estándar segura👉 Mejora: Configurá alertas de acceso y políticas de retención de archivos sensibles.


📲 8. ¿Tenés protocolos para autorizar pagos o transferencias?

  • “No, si me llega un correo urgente, pago” →Respuesta insegura👉 Consejo: Establecé un protocolo de doble verificación. Confirmá por otro canal antes de cualquier pago.

  • “Depende de quién lo pida” →⚠️ Medianamente insegura👉 Consejo: Formalizá un sistema simple pero firme. No dependas de intuiciones o jerarquías.

  • “Siempre verifico por llamada o mensaje directo antes de transferir” →Estándar segura👉 Mejora: Documentá el procedimiento y asegurate de que todos los involucrados lo sigan.


🧾 9. ¿Tenés un listado organizado de accesos críticos y datos sensibles?

  • “Todo lo tengo en la cabeza / anotado en una libreta” →Respuesta insegura👉 Consejo: Usá un gestor digital con cifrado. Protegé la información con respaldo y control de acceso.

  • “Lo tengo en una carpeta del escritorio” →⚠️ Medianamente insegura👉 Consejo: Mover a un entorno seguro. Evitá carpetas abiertas en dispositivos compartidos.

  • “Tengo un repositorio cifrado y respaldado” →Estándar segura👉 Mejora: Hacé auditorías periódicas y verificá que solo las personas autorizadas accedan.


🧠 Conclusión

Este artículo no busca asustarte, sino darte control.

En Inteligencia Natural te ayudamos a evaluar en qué punto estás y qué acciones concretas podés tomar para mejorar tu seguridad digital, sin importar si sos un profesional independiente, un equipo chico o una pyme en crecimiento.

Estamos preparando una guía gratuita con recomendaciones personalizadas para cada nivel.Si querés recibirla apenas esté disponible o solicitar una evaluación inicial sin costo, escribinos a través de nuestro formulario de contacto o por redes sociales.

 
 
 

Comentários


bottom of page